- Title Page
- Introducción
- Paul Schaefer
- Schaefer y las autoridades chilenas
- CONTACTO
- Indicios hacia Argentina
- Chivilcoy
- ¿Se justifica ir encubierto?
- Profundizando en la Investigación
- Hugo Placente
- Gente peligrosa
- El Segundo Viaje—a Desenmascarar
- El dilema de la cámara oculta
- Encubierto en Chivilcoy
- ¿Policías y ladrones?
- Dudas en Santiago
- La Solita
- Un avance
- ¿Sin Alternativas?
¿Periodistas o policías? CONTACTO y la búsqueda de Paul Schaefer
Resumen
CSJ-10-0028.0 Este caso, dicho en su mayoría a través de entrevistas en video con el equipo de noticias, acerca del esfuerzo de una organización de noticias para localizar a un criminal, y si su trabajo es periodísticamente apropiado o se acerca más a asuntos de policía. Un programa documental de noticias en Chile, CONTACTO, por más de un año buscó y eventualmente localizó a la persona más buscada de Chile. Durante 2004, los miembros del equipo de CONTACTO viajaron a y de Argentina en un esfuerzo por localizar a Paul Schaefer, el notorio fundador de una colonia donde los niños fueron abusados sexualmente y adultos virtualmente esclavizados durante más de 30 años. El equipo de noticias se enfrenta con múltiples preguntas difíciles, ya sea para enviar a un periodista encubierto, si se le permite usar una cámara oculta, y si se ha convertido en demasiado peligroso para que pudiera continuar la investigación. Los editores también cuestionan la rentabilidad de los repetidos viajes durante un año sin la promesa de encontrar Schaefer, siendo una gran inversión financiera. Por último, una vez que el periodista localiza a Schaefer, se plantea la pregunta de participación policíaca. Si el equipo contacta a la policía, ¿a qué nivel, local? ¿ Nacional? ¿Internacional? ¿Cómo puede el equipo de noticias asegurarse de que se le permitirá grabar un eventual intento de detención,? y si está prohibido, ¿cómo puede justificar el trabajo de un año?
En la discusión en clase, los estudiantes exploran la delgada línea entre uso legítimo e ilegítimo de las técnicas secretas de reportajes, incluyendo cámaras ocultas.
Se estudiará si estas técnicas están justificadas y, en caso afirmativo, ¿cuándo? También tendrán la oportunidad de evaluar los costos de un proyecto de periodismo de investigación en contra de su posible rentabilidad. Pueden examinar las diferencias y similitudes entre el trabajo periodístico y el de la policía. ¿Cuándo un periodista, debe llamar a las autoridades? ¿Qué precio está dispuesto un reportero a pagar para conseguir una historia? ¿Eso incluye fuentes engañosas? ¿Poniendo en peligro las fuentes? Por último, los estudiantes pueden debatir si el comportamiento de CONTACTO es culturalmente específico a Chile, o si cualquier unidad de prensa
habría hecho lo mismo.
Este caso puede ser utilizado en un curso sobre periodismo de investigación; la toma de decisiones editoriales; o la ética.
Créditos:
Este caso fue editado y traducido por Ruth Palmer, e investigado y redactado por Julia Ioffe para el Estudio de Caso Caballero Iniciativa de, Escuela Superior de Periodismo de la Universidad de Columbia. El camarógrafo fue Stephanie Ogden, y el Centro de Columbia para Nuevos Medios de Enseñanza y Aprendizaje (CCNMTL), editado el vídeo, el director del proyecto CCNMTL fue James R. Garfield. Martina Guzmán traducida de la versión en español. El patrocinador de la facultad fue Godfrey Lowell Cabot profesor de Periodismo John Dinges . El financiamiento fue proporcionado por la John S. y James L. Knight Foundation. (0310)
Para más información:
E-mail:
ccnmtl+casestudies@columbia.edu